Leí una nota (ver al final del artículo), que desarrollaba las claves para minimizar los riesgos para hacer una actividad física, preparatoria para un desafío deportivo.
(Cualquier analogía con la vida y/o los objetivos que uno se pone, es bajo la propia responsabilidad del lector).
1.- Control médico
Como en toda práctica deportiva, el punto de partida debe ser un control médico que evalúe que la actividad propuesta no representa un riesgo para la salud
2.- Evaluar las condiciones
En el montañismo es fundamental que el médico confirme que las condiciones físicas de las personas son adecuadas para el tipo de entrenamiento que se piensa realizar
3.- Metas a medida
El montañismo ofrece posibilidades muy diversas, desde montañas pequeñas hasta grandes alturas. El entrenamiento debe ser acorde a la meta
4.-Trabajo aeróbico
Es el eje del entrenamiento en montañismo. Correr y andar en bicicleta son las actividades principales, que deben ser complementadas con ejercicios para fortalecer ciertos músculos
5.- Equipamiento adecuado
Es fundamental contar con vestimenta y equipamiento acorde con la altura y el tipo de ascensión que se planea
6.- Avance progresivo
El ascenso a una altura elevada debe ser precedido por ascensos a montañas más bajas, para permitir un mejor aclimatamiento. Ir aumentando progresivamente la altura en cada nuevo ascenso es muy útil
La nota de donde se obtiene la información se titula:
http://www.lanacion.com.ar/1640770-el-llamado-de-la-montana
Por: Sebastián A. Ríos
(http://www.lanacion.com.ar/autor/sebastian-a-rios-145)
Comentarios