Soluciones inspiradas en los distintos ecosistemas.
Creatividad para ver los recursos, y para los desechos. Hay muchas utilidades para productos que hoy se descartan.
Es necesario generar sistemas mas eficientes.
El cielo es azul, el oceano es azul y la tierra vista desde el espacio es azul.
Usemos lo que tenemos.
¿Qué es La Economía Azul?
En este reportaje explican en qué consiste éste paradigma que tiene como principal objetivo transformar los deshechos que generamos cada día en una oportunidad de empleo e innovación, transformando los problemas en oportunidades, siendo creativos, e inspirando a los emprendedores para que lo hagan posible.
Su creador, el economista Gunter Pauli, ha impulsado varias iniciativas empresariales bajo este nombre, en busca de soluciones inspiradas en el funcionamiento natural de los ecosistemas.
Desde hace más de 10 años, 3.000 científicos han diseñado sistemas eficientes que no generan basura ni emisiones de gases de efecto invernadero. Conoceremos varios ejemplos españoles, como el proyecto Gorona del Viento de la isla de
El Hierro, una de las iniciativas mundiales que se presentaron en la octava edición del Congreso Mundial de la Economía Azul celebrado en Madrid el pasado mes de abril.
Descubriremos también cómo la educación y las nuevas generaciones tienen un papel fundamental en su desarrollo.
La Historia
Apoyado por el gobierno japonés, Gunter Pauli fundó en 1994 la Zero Emissions Research Initiative en la United Nations University en Tokio.
Basado en esta organización se fundó la ZERI Foundation. El objetivo de esta fundación, más allá de la creación de una red global para el intercambio de ideas científicas entre gente creativa, es encontrar soluciones sostenibles, inspiradas en la naturaleza, de los problemas de nuestra sociedad.
En estas condiciones se desarrolló el proyecto «Nature’s 100 Best».
Como apoyo del proyecto, un equipo de científicos se encargó de un análisis completo de tecnologías naturales que se habían publicado en artículos revisados por expertos. El equipo estadounidense encontró 2.131 tecnologías, de las cuales filtraron aquellas que tenían el potencial para cambiar rotundamente los modelos de negocios del tiempo presente.
340 de ellos han sido seleccionados que se pueden agrupar en sistemas que funcionan como ecosistemas.
Estas tecnologías fueron luego evaluadas por un equipo de estrategas de negocios, analíticos financieros y profesionales de orden público.
Los criterios empleados fueron, entre otros, el estado de desarrollo del proyecto, el monto de capital intelectual invertido y la posibilidad de contribuir a alcanzar los Objetivos de desarrollo del Milenio de la ONU.
Asimismo se tomaron en cuenta el número de empleos a crear y el lapso de tiempo dentro del cual se pudieran alcanzar los mercados de masa.
Las cien mejores ideas, las cuales se presentan en el libro «The Blue Economy», tienen elementos sistémicos, es decir resuelven más de un problema al mismo tiempo en vez de concentrarse en un solo aspecto.
Todas las innovaciones se basan en proyectos, empresas o iniciativas que funcionan en la actualidad y por lo tanto se ha comprobado su viabilidad en la puesta en práctica.
Su implementación en cientas de industrias y la distribución en todo el mundo cambiarán a fondo la economía tal y como la conocemos hoy en día: hacia una mayor sostenibilidad gracias a un mayor valor añadido.
Los Principios de la Economía Azul
1. Las soluciones se basan sobre todo en las leyes de física. Los factores decisivos son la presión y la temperatura tal y como se encuentran en el sitio.
2. Sustituye “algo” por “nada” – Para cada recurso, revisa si realmente es indispensable para la producción.
3. En la naturaleza los nutrientes, materiales y energía siempre se reutilizan – La basura no existe. Cada producto lateral es la base para un nuevo producto.
4. La naturaleza evolucionó desde pocas especies hacia una rica biodiversidad. Riqueza significa diversidad. Las normas industriales son el contrario.
5. La naturaleza da lugar a los empresarios que hacen más de menos. La naturaleza se opone a la monopolización.
6. La fuerza de gravedad es la fuente principal de energía, el segundo recurso renovable es la energía solar.
7. El agua es el soluble principal (en vez de catalizadores complejos, químicos y tóxicos).
8. La naturaleza está sometida a un constante cambio. Las innovaciones se dan continuamente.
9. La naturaleza trabaja solo con lo que se encuentra disponible en el mismo sitio. La economía sostenible no solo respeta los recursos naturales, sino también la cultura y la tradición. La naturaleza se orienta hacia las necesidades básicas y luego se desenvuelve desde la mera satisfacción hacia la sobreproducción. El modelo económico presente se basa en la escasez como punto de partida para la producción y el consumo.
10. Los sistemas naturales no se desarrollan en procesos lineales.
11. En la naturaleza todo es degradable – dependiendo solo del tiempo.
12. En la naturaleza todo está conectado y se desarrolla de manera simbiótica.
13. En la naturaleza el agua, el aire y el suelo son bienes comunes, de libre acceso y disponibles en abundancia. En la naturaleza un proceso tiene múltiples utilidades.Los sistemas naturales tienen riesgos.
14. Cada riesgo es un motivador para innovaciones.
15. La naturaleza es eficiente. Por ello la economía sostenible aprovecha al máximo los materiales y la energía disponibles, lo que hace que el precio baje para el consumidor.
16. La naturaleza busca lo mejor posible para todos los involucrados.
17. En la naturaleza las desventajas se convierten en ventajas. Los problemas son oportunidades.
18. La naturaleza persigue las ventajas de diversificación. Una innovación natural trae una multitud de ventajas para todos.
19. Responde a las necesidades básicas con lo que tienes, desarrolla innovaciones inspiradas en la naturaleza, crea beneficios múltiples así como empleo y capital social, ofrece más con menos: Esta es la Economía Azul.
Comentarios